XXV Congreso Internacional Inocuidad de Alimentos
I Encuentro Nacional en Innovación y Tecnología Aplicada a la Inocuidad de Alimentos
El Dr. Francisco Díez González es director del Centro para la Inocuidad Alimentaria en la Universidad de Georgia y experto en microbiología de alimentos. Su investigación se centra en el control de patógenos como E. coli O157:H7 y Listeria monocytogenes en distintos productos. Ha publicado más de 100 artículos científicos y es reconocido internacionalmente por sus contribuciones al área de la inocuidad alimentaria.
La Dra. Angélica Godínez Oviedo es profesora investigadora en la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Querétaro, especializada en análisis de riesgo microbiológico e inocuidad alimentaria. Cuenta con dos doctorados en Ciencias de los Alimentos y Agricultura, y desde 2015 imparte clases a nivel licenciatura y posgrado. Ha publicado diversos trabajos científicos, cuenta con una patente y ha sido reconocida internacionalmente por su labor en microbiología de alimentos.
El Dr. Alejandro Castillo es Profesor Asociado en Texas A&M y experto en microbiología e inocuidad alimentaria, con una sólida trayectoria académica y profesional en América Latina. Ha impartido más de 250 cursos de capacitación, es instructor acreditado en HACCP y controles preventivos, y colabora activamente con la industria y universidades de la región. Ha publicado más de 100 artículos científicos y participa en comités editoriales y asociaciones internacionales del sector.
La Dra. Montserrat Calderón Santoyo es doctora en Ciencias de los Alimentos por la Universidad de Montpellier II, Francia. Ella es profesora investigadora en el Posgrado en Ciencias en Alimentos del Instituto Tecnológico de Tepic. El área a la que dedica sus esfuerzos es el Control Biológico de enfermedades en frutos en pre y postcosecha. Actualmente cuenta con más de 150 publicaciones en revistas indizadas.
El Dr. Ramón García Frutos ha participado en seis publicaciones en revistas especializadas, incluyendo artículos sobre la inocuidad de alimentos y el impacto de microorganismos en productos agrícolas, como aguacate y tomate. Destacan trabajos en Journal of Food Protection y LWT - Food Science and Technology.
La Dra. Mónica Cala es la Líder del Core de Metabolómica (MetCore) en la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia, y miembro fundador de la Red Latinoamericana de Metabolómica (LAMPS). Desde 2012, Mónica ha aplicado la metabolómica y lipidómica basada en espectrometría de masas de alta resolución en diversas áreas de investigación, incluyendo aplicaciones biomédicas, estudios sobre plantas y ciencias de los alimentos.
El Dr. José Mauricio Peñarrieta Loría es doctor en Química de Alimentos por la Universidad de Lund, Suecia, y docente investigador titular en la UMSA. Su trabajo se centra en la química de alimentos, con énfasis en compuestos bioactivos de productos andinos y amazónicos. Ha coordinado proyectos internacionales sobre nutrición, alimentos funcionales y análisis instrumental. Es autor de más de 70 publicaciones científicas y coautor de una patente internacional. Ha sido reconocido por su impacto académico y su liderazgo en la valorización de alimentos nativos en Bolivia.
El Dr. Jorge Manuel Silva Jara tiene Maestría y Doctorado en Ciencias en Ingeniería Química por la Universidad de Guadalajara. Realizó una estancia posdoctoral en el Tecnológico Nacional de México. Sus investigaciones se han enfocado en el desarrollo de nanosistemas, tecnologías emergentes y fitoquímicos con actividad antioxidante y antimicrobiana para el control de microorganismos patógenos. El Dr. Jorge Silva pertenece al SNI como Nivel 1 y cuenta con el perfil deseable PRODEP. El Dr. Jorge Silva ha publicado más de 40 artículos científicos en revistas indexadas y dos capítulos de libro, además colabora como revisor para revistas internacionales.
El Mtro. Carlos Alberto Hernández es Ingeniero en Industrias Alimentarias con especialidad en Fermentaciones y Lácteos, certificado como auditor e instructor en sistemas de gestión de calidad, inocuidad y seguridad. Cuenta con más de siete años de experiencia en auditorías y capacitación en México y Latinoamérica, en diversos sectores de la industria alimentaria. Ha participado en proyectos de certificación, publicaciones técnicas y conferencias.
XXV Congreso Internacional Inocuidad de Alimentos
I Encuentro Nacional en Innovación y Tecnología Aplicada a la Inocuidad de Alimentos
Universidad de Guadalajara
Universidad de Guadalajara
Universidad de Guadalajara
Universidad de Guadalajara
Universidad de Guadalajara
Universidad de Guadalajara